La cultura griega es la perfecta unión del arte, del cuerpo
y del pensamiento lo cual se manifestó en las múltiples áreas en las que se
desarrollaron. Y aunque actualmente nos referimos con ese nombre, realmente ese
término se les asigno en otra época. Cuando la cultura nació se le denomino
Hélade o tierra de los helenos.
Esta cultura abarco muchas etapas en las cuales se sentaron
las bases de lo que sería la sociedad en la que actualmente vivimos.
Su arte se caracterizó por poner al hombre en el centro de todo
ya no eran los dioses ni los gobernantes
que protagonizaban sino el hombre en su esplendor. El hedonismo, placer del
mirar y del vivir fue el medio para representar la belleza valiéndose de la proporción,
la medida y el equilibrio como armas en esa acción. La belleza era el resultado
de la mimesis continua batalla de la realidad con el idealismo; la razón, y
finalmente el antropocentrismo.
En la arquitectura se
abarcaron varios campos: la política, la casa
y las áreas cívicas. En lo que se refiere a la política, los gobernantes
ven en los edificios la oportunidad de incrementar y solidificar su poder al
deslumbrar al pueblo, en cuanto a la casa esta no tuvo un papel relevante ya
que solo era destinada a comer y dormir ya que la sociedad se desarrollo hacia un espacio urbano. Además era el lugar
de la mujer que al ser un mero objeto en la época no era acreedora de un lugar
digno. Finalmente, lo cívico ocupó la mayor relevancia al crear monumentos
religiosos (templos), civiles (ágoras, teatro)
y para la democracia.
Primer Clasicismo: Mirón y Policleto
Mirón trabajaba principalmente el bronce pero se le conoce
por las copias romanas en mármol de su obra. Su objeto principal fue la
encarnación de la piedra a través del movimiento. De él destaca el Discóbolo
(lanzador de disco) el cual representa a un atleta en el momento justo de
lanzar el disco. Pese a la alta expresión en cada detalle del cuerpo el rostro
permanece inexpresivo. Se dice que representa a Jacinto amante de Apolo, quien
muere mientras jugaban este deporte.
![]() |
Discóbolo de Mirón |
Para Policleto la belleza era matemática pura manifestada a
través de la proporción de las formas por tal motivo desarrolló el canon de un
cuerpo está formado por siete cabezas y cuyo rostro se divide en tres partes. El Doríforo es la clara muestra de
esta regla.
EL Gran Clasicismo
Durante esta etapa destaca Fidias un renacentista que se
adelantó al tiempo ya que fue escultor, pintor, orfebre, arquitecto y director
de obras en la restauración de la acrópolis. Sus obras tenían su sello propio y
fue el favorito en las artes.
En la escultura sus
desnudos masculinos conferían a la piedra vida propia, mientras que las
femeninas mostraban sensualidad por la
técnica de paños húmedos. Eran la
calidez humana proveniente de la fría roca.
Entre sus esculturas más importantes se encuentran el Zeus
en el santuario de Olimpia que fue considerada maravilla de la antigüedad y la
Atenea Partenos que era tan bella que
estuvo a punto de ocupar el puesto de maravilla de la antigüedad, era una
escultura crisoelefantina (estructura de madera cubierta de placas de oro y
marfil).
Si bien estas y otras esculturas de la antigüedad griega ya
no existen, las conocemos gracias a las réplicas romanas que llegaron a
nosotros.
![]() |
Atenea Partenos |
A través de este documental
de Greg Macgillivray aprendimos que los griegos fueron los primeros
navegantes expertos ya que su territorio se desarrolló a lo largo de múltiples
islas en el mar Mediterráneo.
La primera maravilla que se nos presenta es la isla de Santorini,
la cual a la distancia parece nieve sobre una montaña cuando en la realidad son
las construcciones que tiñen de blanco la cumbre de la montaña. Esta isla
sucumbió debido a una erupción volcánica que arrasó con todo, sin embargo no se
encontraron restos humanos pese que la erupción debió ser tan súbita que no
debió permitir la evacuación de la isla.
Si bien de esta isla no se encontró una escritura que pueda
ser decodificada por los expertos, se obtuvieron hermosas pinturas que
relataban la cotidianidad de su vida. Por ejemplo, el mar era vital para ellos
y se sabía que obtenían de él alimento, pero no fue hasta ver las pinturas cuando descubrieron la forma
de sus embarcaciones.
Otra aspecto importante es que los griegos destacaron por
las esculturas cuyos cuerpos imitaban a la perfección el movimiento pero cuyos rostros se
encontraban congelados en un sentimiento de neutralidad, sin embargo, las
pinturas de Santorini demostraban una viveza en sus rostros como nunca se había
encontrado en el arte griego.
Mientras que en épocas anteriores la escritura era un saber
reservado para unos cuantos, en Atenas se simplificó a tal punto que estuvo al alcance de la sociedad y permitió
el intercambio de ideas.
Pericles fue el que mandó a construir el Partenón dedicado a
la diosa Atenas protectora de la ciudad ya que era la más venerada por los
atenienses. Su diseño fue revolucionario ya que no usa en ningún momento las
líneas rectas para que en la lejanía debido a efectos óptico se enderecen las
formas del edificio. Su interior albergaba la escultura de Fidias de Atenas
Partenos la cual regiría en toda la ciudad.
Finalmente, de este video
aprendimos que la gente del pasado
nos hablará siempre y cuando estemos listos para escuchar.
Posclasicismo: Praxiteles, Scopas y Lisipo
DDurante esta etapa una nueva generación de artistas
humanizaron a los dioses al plasmar las expresiones emocionales en los rostros
de sus esculturas. Se sustituyen los metales y se emplea el mármol el cual es
un material más suave para trabajar.
Si bien se siguen representando dioses mayores, aquellos que
son más cercanos a los hombres toman importancia en esta etapa.
En primer lugar esta Praxiteles cuya obra la concibe como hedonista,
al servicio de la fe y cargada de líneas sensuales. A él se le atribuye la
creación de la forma en “S”, contraposto o curva praxiteliana, ya que el cuerpo
se arquea ligeramente al apoyarse en algo exterior a él. Sus obras destacadas
serían la Venus de Grido y el Hermes con el niño dioniso.
Scopas optó por las escenas trágicas cuya expresión teatral
cargada de fuertes emociones fueron
acompañadas casi siempre por motivos animales o vegetales que incrementen ese
aire de tragedia. Sus obras destacadas serían: Meleagro, Estatua de Photos.
Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro Magno y se
dice que esculpió más de 1500 figuras. Él modifica el canon de proporción a 8
cabezas. Su modo de esculpir era en
3 dimensiones exigiendo la
contemplación por cada lado de la escultura para entender la belleza de la misma.
Destaca el Apoxiomeno y Heracles de Farnesio.
Arte Helénico
Es el arte de la Grecia Clásica y muy cercano a lo romano
por lo cual se aleja del hombre para acercarse a as mayores dimensiones: definiendo
la arquitectura y la escultura por la monumentalidad y la grandiosidad.
Las obras de esta etapa son las que más claras en la mente
de las personas se encuentran y cuya imagen habla por sí misma como: Torre de los
vientos, el Clépsidra, Victoria de Samotracia o Niké de Samotracia, Alegoría
del Nilo, Alegoría de los cuatro ríos, Laconte y sus hijos, Altar del Pergamo,
Venus del Milo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario