domingo, 23 de febrero de 2014

Entre mujeres, diosas y gatos


Nefertiti es un nombre que nos resulta bastante conocido ya sea por películas o por nuestros recuerdos de la escuela, pero ¿Quién fue esta mujer?

Fue la esposa de Akhenatón y por un tiempo se consideró extranjera por el significado de su nombre “La bella ha llegado” nombre acorde a la extraordinaria belleza que cegó de amor al faraón, belleza que se refleja en el busto policromo que se conserva de ella.

A este faraón lo recordamos por separar el estado de la religión debido al culto a Atón dios del cual era hijo y que cubría con su protección a su familia. Durante este tiempo era inconcebible que se representara de manera tan humana a los gobernantes en escenas familiares en la cual el faraón, la reina Nefertiti y sus hijas eran protagonistas.

Sobre Nefertiti rondan las especulaciones ya que muchos la consideran la madre de Tutankhamón pero ese papel se le ha arrebatado no sólo a ella sino a otras mujeres al realizarse las investigaciones pertinentes.

Si bien Nefertiti era la predilecta, existía Kiya su rival quien mantenía gran influencia sobre el gobernante.Sin embargo siempre eclipsada por la sombra de la gran Esposa Real, y aunque el faraón la amaba profundamente él la rechazó al desposarse con otra mujer.

Después de estos hechos la incertidumbre es lo único que predomina tras la figura de tan bella mujer. Algunas teorías dicen que tras la separación de Akhenatón se recluyó hasta su muerte, otros dicen que tomó la posesión  del trono bajo el nombre de un hombre. Otros le atribuyen el origen de una carta en la cual guiada por la desesperación le pide a los hititas la posibilidad de un matrimonio para unificar y conservar el poder. 

Lo cierto es que tras esta mujer cae el velo del misterio lo que la hace más conocida por la humanidad.


Hatshepsut fue considerada una mujer calculadora con tal ansia de poder que le robó a su hijastro el trono, sin embargo fue capaz de mantener un gobierno próspero por 21 años demostrando con su persona que son los hechos, las acciones que uno realiza que tiene más peso y no el género, lo cual rompe con todos los prejuicios.

Dicha mujer de la que se escribió: “Contemplarla era más hermoso que nada” y fue una de tantas mujeres gobernantes, sin embargo destaca en el tiempo de prosperidad en el cual gobernó.

Ella mandó a reconstruir varios templos y a construir  otros como el Deir el Bahari, su templo mortuorio, además se construyeron obeliscos en los cuales se plasmaban escritos sobre su reinado y palabras conmovedoras de su propio corazón. Ella fue una mujer que le daba un gran valor a su pueblo y a la opinión que este pudiera tener de ella por lo que enfocó sus esfuerzos a que la consideren esposa de un dios.

Por sus venas corría verdadera sangre real a diferencia de su hijastro, por lo tanto se valió de esto para conformar su poder. Si bien en un principio era solo la representante de su hijastro, llegó el punto en que esto cambio y se convirtió en la reina hombre de Egipto.

Sus grandes obras y su preocupación por la opinión pública nos hacen creer que le temía más al olvido que  a la muerte misma, sin embargo su hijastro al tener la edad suficiente para gobernar manda a borrar todo rastro de esta reina.

A esta acción por parte del hijastro la consideraban razón suficiente para pensar que era una mujer malvada, sin escrúpulos y ansia de poder, y que guiado con motivos personales la intentaron desaparecer de la historia. Esto  cambio cuando la información recabada indicaba que esta destrucción de templos, obeliscos, esculturas y pinturas se realizó años más tarde con la finalidad de evitar que otras personas usen estas imágenes para arrebatarle el trono al restablecido rey.



Mujer, símbolo de belleza y delicadeza  se asemeja a los gatos, tan venerados por los egipcios cual dioses, a tal punto que fueron conquistados al usar a estos bellos animales como escudo puesto que los egipcios preferían morir antes de tocar un solo pelo de estas bellezas.


Se consideraba que estos seres tras siete vidas renacían como humanos, de ahí la creencia de que los gatos tienen siete vidas. La divinidad que los representaba era la diosa Bastet, la cual era signo de la música, la danza, la armonía y la felicidad; era pues la deidad protectora del hogar y de la alegría de vivir. Era por eso que a los gatos se les veneraba porque eran las manifestaciones de Bastet. Ella se mostraba como un gato o una mujer con el rostro felino. Mientras ella simbolizaba la calidez y bondades del sol su contraparte Sekhmet simbolizaba la fuerza devastadora del sol y las sequías.


Sekhmet se mostraba como una mujer con rostro de leona y representaba la fuerza, el poder, la guerra y la venganza. Algunos la consideran la parte violenta de Bastet la cual al apaciguarla con licor se convertía en la protectora Bastet.



Con esto finalizamos la explicación de esta tríada: mujeres, diosas, gatos lo cual marcaría una parte importante del misterio y belleza de Egipto.








El arte de la ingeniería

El origen de este imperio se remonta a los grandes avances de la ingeniería que permitieron que se desarrollen grandes construcciones en un medio tan inhóspito.

La primera dinastía surgió en Menfis cuando Menes mandó construir una gran presa la cual fue tan resistente que redirigió las aguas del Nilo. Este fue el inicio de múltiples avances en la cultura egipcia.



En Egipto los caminos no tuvieron gran importancia ya que desarrollaron canales entre las ciudades que les permitían comunicarse, transportar alimentos y materiales de construcción. Si por algo distinguimos a este imperio es por la construcción de monumentales pirámides, pero estas no aparecieron a la primera sino que fueron el resultado de múltiples pruebas  de ensayo y error para el perfeccionamiento de las mismas.


Para entender el desarrollo de las pirámides debemos entender a las mastabas, primeras construcciones funerarias que consistían en montículos en cuyo fondo se depositaba el cuerpo. Fue Djoser quien mandó construir el proyecto de su tumba y le asignó este deber a Imothep su jefe de arquitectos.

Djoser fue el primer faraón considerado un dios por su pueblo, durante su gobierno las construcciones de barro fueron sustituidas por las de piedra con lo cual su tumba se convertiría en la primera estructura mundial de piedra.


Su tumba debía ser la más grande construida, por lo que se realizó una mastaba en piedra, sin embargo esta fue terminada antes de su muerte. Pero como la construcción de la tumba faraónica debe continuar hasta la muerte de su ocupante, se alzaron sobre la mastaba otras de menor tamaño. Esto dio origen a la primera pirámide escalonada.



Posteriormente existió un faraón que deseaba que su tumba fuera perfecta por lo que tras varios intentos fallidos se construyó la pirámide roja, la primera pirámide verdadera, cuyos lados fueron recubiertos por piedra caliza pulida.



Sesostris III fue un faraón guerrero cuyas esculturas tienen  rasgos de  preocupación lo cual lo humanizaba. Él mandó a erigir una fortaleza para mantener a raya a los nubios y que recordaba a las fortificaciones medievales, ya que  estaba rodeada de muros altos y rodeados de un foso. Además tenía puestos de vigilancia para los arqueros. Sin embargo dicha construcción es imposible de analizar en la actualidad ya que esta en las profundidades de un lago repleto de cocodrilos.


El poder solo pertenecía a los hombres hasta la aparición de Hatshepsut quien suplantó a su hijo dada su corta edad. Muchos estaban en su contra por tanto, ella se “convirtió en hombre” al vestir como el faraón y usar la barba como el mismo. Se dice que tenía una relación amorosa con su arquitecto, por lo cual su templo no solo era el edificio de un súbdito hacia su gobernante, sino la obra de amor de un hombre hacia su amante.

Si bien esta reina realizó varias obras como propaganda, desapareció misteriosamente al igual que su arquitecto, lo cual pudo  ser obra del gobernante al  cual suplantó. Después su nombre  fue eliminado y sus estatuas destruidas, en un intento por eliminar el rastro de esta ambiciosa reina.



El estado estaba estrechamente a la religión, hasta que el faraón rebelde Amhenothep IV realizó el primer quiebre entre el estado y la religión. El cambia todo lo establecido: traslada la ciudad capital, se cambia a su dios y su nombre. Por el deseo de realizar la construcción de su nueva ciudad con gran velocidad, cambia el sistema constructivo. En lugar de grandes piedras difíciles de trasladar se usan pequeños bloques de piedra (precursores del material prefabricado).

Al morir su rostro fue eliminado de todas las representaciones, lo que se consideraba el peor castigo ya que condenaban a su espíritu a perder la posibilidad de una nueva vida ya que no podría regresar a su cuerpo.

Las construcciones de Egipto eran la unión de todas las artes: ya que los muros eran  cubiertos de relieves los cuales posteriormente se cubrían de pintura. Los trazos eran dibujados en negro para corregirlos posteriormente con rojo y luego realizar los relieves alrededor de los dibujos. Era tan importante este deber, existían expertos en pies, manos, etc. No era la misma persona que realizaba la obra sino varias especializadas en cada parte.



La propaganda de los faraones era muy común, por lo general eran gala de sus numerosos triunfos militares o políticos. Sin embargo Ramsés II optó por mostrar su poder divino para alejar a sus opositores, Abu Simbel fue el resultado. Esta obra representa al Faraón Ramsés II y a su reina Nefertari a la cual amó tanto que mandó representarla del mismo tamaño que él. Ambos fueron considerados deidades y en el interior del templo observamos al faraón humano adorando a los dioses y así mismo como divinidad.


Lo anterior fue un corto viaje a través del primer imperio mundial verdadero, el cual hizo muestra de sus habilidades de ingeniería y arte. El primer imperio que muestra sus fortalezas con aquellas pirámides que vencen al desierto y unen a la tierra con el cielo.





Egipto: Introducción


Hablar de Egipto significa hablar del poder de un imperio, de los gloriosos faraones y sus arquitectos que se encargaron de la construcción de templos, esculturas y pinturas que plasmaban su poderío.

Solo para darnos una idea del poder de un solo faraón es considerar la monumentalidad de sus obras, la cantidad de personas, esfuerzo y capital que se necesitaba para mover las piedras que darían origen a sus expresiones arquitectónicas y escultóricas.

Si pensamos en otras culturas observaremos que no existen otras que destinen tantos recursos a la creación de la morada mortuoria de sus gobernantes. En Egipto esto es diferente ya que al considerar al faraón como una divinidad que al morir debía regresar al cielo del cual bajo, era necesario otorgarle el recinto adecuado a su importancia y que además le sirviera de puente entre el mundo terrenal y el divino.


Pero el faraón no podía marcharse solo, así que en épocas oscuras el faraón era acompañado  a la muerte por su familia y sirvientes los cuales eran asesinados y enterrados junto a él. Sin embargo este ritual resultaba costoso y nada práctico, por  lo que fue sustituido por pinturas que tenían la misma función: acompañar al faraón en su morada del otro mundo.


Con esto surgió un arte en el cual la belleza no era el fin ya que estas obras no fueron creadas para ser observadas. Se caracterizaban por una rigidez en las formas, en la que predominaba la geometrización unida a la observación de su entorno, ya que plasmaban los rasgos más característicos de lo que deseaban plasmar.


Un aspecto importante es el significado en sus obras, ya que su arte tenía como fin relatar la historia de una persona, sus glorias y títulos; para esto utilizaban símbolos como la diferencia de tamaños entre los personajes importante y los demás.


La naturaleza fue fuente de inspiración y sus trazos asemejaban tanto la realidad, que en la actualidad con tan sólo ver sus dibujos somos  capaces de identificar a las especies tanto vegetales como animales. La forma estilizada y el color se unen un ser que pareciera saltar del muro y cobrar vida.

Este hecho no fue al azar, si bien eran habilidosos, ningún trazo, ninguna forma fue producto de la coincidencia. Todo era planeado, antes de realizar el dibujo se trazaba una cuadrícula a partir de la cual se disponían todas las formas.


Un aspecto distintivo de las representaciones egipcias es la perspectiva en la cual lo que importaba era representar las cosas desde el punto que permitiera reconocerlo, desde el punto que permitiera plasmar mayores rasgos distintivos.

Es por eso que somos capaces de ver su cabeza y piernas de perfil, mientras que el torso permanecía de frente, esta multitud de perspectivas en una misma representación dependía de la facilidad con la que se podían realizar así como lo que se pudiera visualizar.

Esto es parte del estilo egipcio, es decir, de aquellas reglas estrictas que permiten diferenciar la pintura, escultura y arquitectura de los egipcios de la de otros pueblos. Dichas características, en el caso de esta cultura variaron muy poco a lo largo de los milenios que duró su imperio.


La única excepción a esto se remonta a Amenofis IV el cual hizo grandes cambios a la representación egipcia. Por ejemplo la representación entre el faraón y su esposa mediante  la diferencia de alturas se elimina ya que eran del mismo tamaño. También las formas y geometrización son modificadas siguiendo el patrón de los griegos en el que mostraban el dinamismo de las formas.

Sin embargo, este estilo no duró ya que todo fue restablecido más tarde, permitiendo que este imperio siga creciendo.

lunes, 10 de febrero de 2014

El peligro de una sola historia

Cuántas veces hemos tenido primeras impresiones sobre personas, lugares o situaciones, las cuales rigen la manera en que reaccionamos ante las cosas, ya sea buena o mala. Esto es tratado por Chimanda Adichie en el video “el peligro de una sola historia”.

Esta mujer es de Nigeria (África) y nos relata su modo de vida en su país, ella al vivir en buenas condiciones era incapaz de entender la pobreza con la que vivían ciertas personas, lo cual le creó la idea de que por tener menos recursos no  podrían tener habilidades que la maravillarán.  

Al crecer, se enfrentó a este problema nuevamente al estudiar en Estados Unidos. Sin embargo, esta vez los papeles se invirtieron, ya que las personas no eran capaces de concebir que hablara tan bien el inglés (idioma oficial en Nigeria) ni que toda su vida fuera tan similar en aquel país. Esta situación generó un gran cambio de mentalidad: cuanto nos perdíamos al conocer solo un punto de vista de alguna situación.

Tal y como le sucedió a ella, las personas por lo general tienen una visión de las personas, países, situaciones la cual crea estereotipos. Si bien estos no son del todo malos, se convierten en un problema porque no abarcan la totalidad, solo nos dejan ver la superficie.

No solo pasa a nivel de un país, si lo vemos en un nivel menor, nos sucede todos los días. Por ejemplo, cuando conoces a alguien que por una acción la tachamos de mala persona y nunca  más intentamos acercarnos a ella. Sin embargo, no conocemos el motivo que la orilló a esa situación: un mal día, estaba triste, o simplemente mal interpretamos.

De un modo más simple es como cuando estamos frente a una nueva comida, al principio puedes decir que no te gusta, pero si no lo has probado ¿Cómo saberlo? Es cuestión de entender que no debemos dejarnos llevar por una parte de la historia, aunque sea esta la más conocida, pues no podemos estar seguros que sea la que exponga con más fidelidad la verdad.

Todos estamos formados por miles de historias, sueños y anhelos, los cuales no pueden ser limitados en una sola perspectiva. Por eso, si la complejidad de una persona impide tratarla desde un punto de vista, quien nos dice que un país entero podría resumirse en una sola historia.


La arquitectura y escultura en Mesopotamia

Mesopotamia es una cultura rica de elementos debido a las innovaciones que crearon (astronomía, signos zodiacales, escritura, rueda) por tanto es de suponer que desarrollaran la escultura y la arquitectura.

En cuanto a la escultura representaban a gobernantes y dioses en materiales como el metal o piedra (relieves). Por ejemplo el busto de Sargón al cual le hacen falta los ojos, esto nos lleva a suponer que sus ojos estaban hechos de algún material valioso, por lo cual saqueadores se los habrían arrebatado causando los daños a la escultura.

En cuanto a la representación divina observamos  a Ishtar, diosa del amor, la fertilidad y la guerra la cual es representada en varias ocasiones. En cuanto a los relieves es común ver leones, toros, sirrush. Este último es un animal mitológico similar a un dragón ya que está cubierto  de escamas, sin embargo las patas delanteras son las de  león y las traseras de águila. Además cuenta con un cuello largo, cabeza con cuernos y lengua como de serpiente.



También encontramos en forma de relieve o de esculturas flanqueando por ejemplo la puerta de Ishtar, al Lamassu. Este es otro ser mitológico que representa a una divinidad protectora. Su cuerpo de toro o león, alas de águila y cabeza de hombre. Ellos fueron creados para proteger las puertas de ciudades o palacios (por lo general en parejas).



En cuanto a la arquitectura, tenemos al ejemplo por excelencia: los Zigurat. Estos eran templos en forma de pirámide escalonada la cual estaba conformada por terrazas por lo general siete, ya que las cinco primeras representaban a los planetas conocidos hasta ese tiempo, las dos restantes al sol y la luna y finalmente en la parte superior existía un templo, en el cual se encontraba la hieródula o sacerdotisa.


Estos templos se alzaban a grandes alturas por lo que tenían escalinatas para llegar a la parte superior y a diferencia de otras construcciones megalíticas, estaban construidas con pequeños ladrillos lo que nos indica el esmero con el que se realizaban estas construcciones.


 La gran altura se debía a la necesidad de acercar a lo humano con la divinidad, además de fines astronómicos, pues como se ha mencionado ellos tuvieron grandes avances en esta rama de la ciencia.

En conclusión, la cultura mesopotámica está repleta de valiosos tesoros científicos y artísticos, por lo cual debemos explorar un poco para empaparnos de ellos.

viernes, 7 de febrero de 2014

Sargón el amante de la Diosa


Cuando nació fue depositado por su madre en una canasta para después dejarlo a su suerte  en el caudal de un río…estas líneas deben ser conocidas para ti, pero no me refiero a Moisés, el personaje bíblico sino a Sargón, personaje que unificó a toda Mesopotamia.

Él fue abandonado a su suerte por su madre, una sacerdotisa, y se desconoce quien fue su padre. Sin embargo, fue rescatado por un hombre quien trabajaba en el palacio,  y que cuidó de él hasta que finalmente lo ayudó a conseguir un trabajo en el palacio donde servía.

Su vida a pesar de iniciar de manera trágica dio paso a grandes oportunidades, lo cual dio inicio al hombre mítico. Se dice que cuando joven  fue el afortunado de ganar el corazón de Ishtar, diosa del amor y la guerra, la cual lo protegía y lo ayudó en su sed de poder para finalmente unificar a toda Mesopotamia bajo su poder.

Este imperio duró varias generaciones hasta que finalmente cayó dando lugar a otras historias que quizá, luego pueda contar.


Mesopotamia: Introducción

¿Alguna vez han escuchado sobre las siete maravillas del mundo? Yo igual, y siempre asumí que las  conocía pero al tratar de recordarlas me di cuenta de mi error. Pues si  eres como yo te diré que las siete maravillas del mundo antiguo son: La gran pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

Uno se preguntara, como es posible que tengamos conocimiento de dichas maravillas si no se conservan en la actualidad (con excepción de la pirámide la cual es la más antigua), pero  lo sabemos a partir de un poema en el cual se describían, sin embargo en este el faro de Alejandría era sustituido por la puerta de Ishtar (Babilonia) pero más tarde dicho papel se hace acreedor al Faro.

Otro dato curioso es que en realidad el mausoleo y el faro fueron los motivos por los cuales a dichas edificaciones se les conoce como tal. En primer lugar el mausoleo fue una tumba de grandes dimensiones para el gobernante Mausolo, mientras que el faro en realidad era la Torre de Faros (la cual tenía la misma función de los faros de hoy día). Los nombres actuales derivan de dichas maravillas.

Todo lo anterior es para dejar en claro la importancia de estos edificios no solo por su belleza sino por la innovación en épocas tan antiguas. Además, hay que destacar que dos de ellas (aunque una fue sustituida más adelante) pertenecieron a una cultura tan importante como lo fue Mesopotamia.

Mesopotamia es la dueña de los templos colgantes de Babilonia así como la puerta de Ishtar, dedicada a la diosa del amor y de la guerra y entrada a la ciudad de Babilonia. Su nombre proviene del griego y significa  tierra entre ríos, lo cual resulta obvio ya que se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates.

Su escritura era cuneiforme debido al modo en que se realizaba, además tuvo grandes descubrimientos astronómicos que con las tecnologías actuales se han confirmado (equinoccio, estrella polar, los polos, solsticio, entre otros).

Si nos trasladamos al mapa actual lo ubicaríamos en Bagdad, es decir, en el país de Irak. Por lo cual es sorprendente pensar como una cultura llena de misterios, cuna de la primera escritura de la cual se tiene conocimiento y con muchos avances tecnológicos, se encuentre ubicada en un área con tantos problemas bélicos. Si bien, sería magnífico visitar la cuna de la escritura es obvio que dada la situación no es posible.








viernes, 31 de enero de 2014

Pinceladas de una soñadora

"Perdida en un abismo de oscuridad, la luna y las estrellas se alían cruelmente para desaparecer. Las nubes se arremolinan entorno a mí y todo el ambiente conspira en mi contra. Pero no puedo rendirme, incluso cuando la lluvia que cae sobre mí se empeñe en detener mi paso. Nada puede refrenar este profundo deseo, esta pasión que recorre mi cuerpo que me hace salir adelante, que me guía hasta esa luz, hasta mis sueños."


Prehistoria: El prólogo de la humanidad

De donde viene el arte, cuán antiguo es, tal vez en el Renacimiento o en la época medieval. Pero no, viene de mucho antes, sus orígenes son tan profundos como los de la humanidad, porque provienen de lo mismo, de la misma semilla que dio origen a todas las civilizaciones que observamos en la actualidad.

El arte lo concebimos como la manera de expresar los sentimientos  o las ideas, quizás como un modo de cambiar a partir de la crítica social. Sin embargo, en aquella época cuando la humanidad apenas florecía, el arte iba a la par de la función, puesto que el hecho de tener la capacidad de resolver un problema era un arte.

El arte es magia pues en una objeto  puede materializar todo un universo, pero en la prehistoria esa idea iba más allá de una muestra de belleza, para ellos representaba la concepción de su propia existencia. Pues en esas imágenes representaban aquello que deseaban  se convirtiera en realidad con la firme convicción de que con solo transmitirlas en un objeto tangible (pintura, escultura) las convertirían en la realidad. En la actualidad, ese pensamiento  puede parecer ridículo. Aunque, es la misma idea que nos rige cuando pedimos un deseo a una lejana estrella, toda nuestra fe y deseos se reflejan en un acto esperando que se materialicen en nuestro mundo, en nuestra realidad. Visto desde esta perspectiva ya no parece algo tonto.

El arte prehistórico puede parecer todo menos eso, arte. Sin embargo si consideramos las herramientas  tan sencillas y el tiempo que habrán invertido en hacerlas, eso puede cambiar nuestra percepción con estas obras. Pues de vivir en un mundo donde solo se preocupaban en sobrevivir, llegaron a un punto en el que dieron un paso más y crearon un cambio en la humanidad.

Puede que para nosotros esas obras no tengan ningún significado o representen cosas totalmente distintas a lo que ellos veían, aun así la habilidad que necesitaron para que, sin los medios de los que disponemos ahora, los hayan realizado es impresionante. Además, visto desde otro punto de vista, era un modo de comunicación en un tiempo en el que no existía la escritura.

Y es por eso que es tan sorprendente ver en lo oscuro de cuevas las maravillosas pinturas que aun en ese tiempo tenían un realismo increíble imitando el volumen a partir de las formas de las piedras. ¿Aun no estás convencido? Trata de dibujar algo, lo que sea que este  a tu alrededor, ¿se ve real? ¿Parece que el objeto sale del papel? No dudo que existan personas con magia en su ser que pueden conseguir este sencillo trabajo pero no cabe duda que no es el caso de la mayoría. Ahora si nos situamos en un contexto en el que  se supone no tenían el mismo  grado de evolución que nosotros y aun así pudieron crear esas imágenes; no hay duda de que eso precisamente es una obra de arte. Las cuevas de Altamira y de Lascaux son un gran ejemplo de esto.

A partir de estos esbozos de lenguaje es cómo vamos descifrando el mundo en el que vivieron en la prehistoria, una época tan antigua que ni siquiera podemos concebir en nuestra mente esos años.

Aunque solemos aludir el término prehistoria a lo que sucedió hace muchísimos años atrás, debemos considerar que es prehistoria todo aquello que sucedió antes de la invención y uso de la escritura, lo cual nos hace entender que incluso  en la actualidad algunos sitios persisten en la prehistoria.

En lo que respecta al pasado se divide en e tres etapas: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. En lo que refiere al paleolítico se le suele considerar a su arte como pintura franco-cantábrica pues es el nombre del sitio de la región de Francia  y España donde se hallaron estas obras.

La pintura parietal, estos murales en las cuevas sorprenden por su durabilidad, cuantas veces pintamos las casas y en un tiempo pierden el color original mientras que aquellas obras han perdurado hasta nuestro tiempo. Se debe quizás a los materiales utilizados (carbón, sílex, óxido de manganeso para el negro y de hierro para el rojo-ocre, sangre) pues los materiales grasos buscaron en la roca una perfecta adherencia que en conjunto con las condiciones de humedad y temperatura mantuvieron esas obras como en un museo.

Incluso sus técnicas tal como el soplado (el pigmento se soplaba a través de un hueso hueco), el delineado con los dedos  o el taponado mediante una esponja vegetal, fueron útiles al representar sus pinturas de animales o de personas.

El arte no está relegado a la pintura pues encontramos la presencia de esculturas sobre todo de mujeres, llamadas Venus, cuyos cuerpos distan de ser el ideal actual de belleza al tener rasgos de obesidad.

Posteriormente, las grandes construcciones en forma de arte megalítico formaron parte del modo de expresión en el Neolítico, los cuales se usaban como elementos funerarios o bien para delimitar sus hogares. El uso de vasijas (vaso campaniforme) para las cuestiones funerarias también se hizo presente. Lo que nos indica la importancia que tuvieron estas acciones por lo que se siguieron existiendo pero  sustituyendo la piedra por el metal.

Este fue el prólogo de una gran novela que se sigue escribiendo día a día con cada acción del hombre y el cual da la pauta para el desarrollo de una gran historia llamada humanidad.





miércoles, 29 de enero de 2014

Machu Picchu y su arte en piedra

Se encuentra en una elevada montaña en Perú y es considerada como una creación urbana impresionante del Imperio Inca y una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Esto debido al sistema de drenaje  y a la manera perfecta de embonar una piedra con respecto  a las que  le rodean.


Lo más notable eran las piedras en los muros que eran trabajadas de manera individual para que se arme un rompecabezas en la construcción. Esto aparecía sobre todo en el estilo de aparejo (poligonal) ya que no solo trabajaban las líneas rectas sino que adaptaban las inclinaciones ondulantes de los lados laterales de las piedras vecinas.



Uno de los lugares más extraños en  Machu Picchu es la Intihuatana(medidor del año solar de los incas), una estructura monolítica que se encuentra al oeste de la plaza central de la urbe. Se piensa que si prolongamos los lados largos de esta Intihuatana daríamos con el lugar exacto sobre el cual se sitúa el sol el día del solsticio de verano.

Intihuatana
 La presencia en lo más alto del monumento de un curioso "gnomon" -un ingenio pensado para medir las horas solares- pareció demostrar que esta construcción fue realizada para situar el punto más alto del sol en el cielo. 

Los Moái, vigilantes de la isla de Pascua


Un moái es una estatua de piedra monolítica que solo es posible encontrar en la isla de Pascua perteneciente a la región de Valparaíso, Chile, los cuales son el principal atractivo turístico de los  habitantes del sitio.



No solo sorprende el tamaño de estos monolitos sino el número, ya que hay más de 160 que se conservan distribuidos por toda la isla. La mayoría fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku donde  existen otros moái en  diferentes etapas de construcción.


Todos los moái terminados  (los cuales estaban ubicados en una plataforma ceremonial) fueron derribados por los antiguos habitantes, por lo que se cree fueron batallas entre los habitantes de la isla.



Se sabe, que estas cabezas llevaban una especie de tocado rojo en la cabeza, y elementos de coral que representaban los ojos. Sin embargo fueron retiradas, lo que confirma las posibles guerras tribales. A pesar de que normalmente se cree que son solo cabezas, la realidad es que si tienen cuerpo, esto fue descubierto recién cuando se escarbo.



Un punto importante es la facilidad con que se pudieron esculpir, ya que el material (único en la isla) tiene poca dureza por lo que el material no se resistía a ser trabajado.



Si bien se desconoce el motivo real que llevo a construir este arte megalítico, se cree que pudieran ser representaciones de sus ancestros. Con lo cual estarían atrayendo el aura de los mismos a las generaciones posteriores.


Hang Soon Dong, el recinto de los gigantes


Estar de pie frente al Coliseo romano e imaginar todo lo que hay detrás de su  construcción debe ser una experiencia única; sin embargo la  sensación sería minúscula al encontrarnos al interior de esta cueva, hogar de gigantes dadas sus dimensiones.



Esta cueva se encuentra en Vietnam y ha sido declarada como la más grande del mundo ya que se extiende a lo largo de 4.5 kilómetros alcanzando hasta los 140 m en algunas zonas. Su nombre significa Montaña Río Cueva ya que en su  interior fluyen grandes ríos subterráneos  de corriente rápida. Sin embargo, la cueva no solo alberga ríos, sino que contiene una jungla. La cueva encierra todo un universo en su interior, en la que cada esquina esconde un nuevo y fascinante secreto.



Mientras en unos puntos la oscuridad envuelve todo, en otros la luz cae como una catarata llenando de  magia los espacios y abriendo ante nuestra visión una atmósfera llena de misticismo, de libertad, de cercanía a lo divino, ante algo más grande que nuestra propia existencia, ante la magia de la creación.



Así como en unos sitios las alturas son sorprendentes en otras se reduce, hasta la altura de una persona. Esto hace que el lugar sea peligroso de recorrer durante las lluvias ya que las mismas inundan las zonas bajas. Sin embargo convierte el trayecto en un paseo dinámico por la entrañas de la tierra.


Si bien el lugar se intento explorar hasta llegar al final de la cueva no fue posible porque una  muralla de 60m de altura les impidió el paso, sin embargo se tomaron medidas para que en futuras expediciones se termine la exploración de la cueva.


Se dio a conocer al público apenas en el año 2009 aunque ya se tenía conocimiento de  la misma por los habitantes de las cercanías, los cuales no se atrevían a entrar debido al  silbido procedente de la corriente de los ríos. Sin embargo, en la actualidad  personas de todo el mundo se congregan en este lugar con el afán de conocer un universo tan inimaginable que solo cabría en un cuento de hadas.